Confirman en la ciudad de Salto, al primer paciente con la Viruela del Mono (simica) –
Confirman en la ciudad de Salto, al primer paciente con la Viruela del Mono (simica) –
Las autoridades sanitarias de la ciudad, encabezadas por la directora y el director del Hospital Municipal, Analía Guilera y Gustavo Godoy, brindaron una conferencia de prensa este viernes 28/10 por la mañana sobre este caso –
La reconocida profesional rojense resaltó el diagnóstico temprano y, que la persona se encuentra bien, guardando reposo en su domicilio – Mientras tanto se está investigando el origen del contagio (caso índice) –
Junto al Dr. Godoy, señalaron que el sistema de salud del distrito saltense fue puesto en alerta epidemiológica a los fines de prevenir y contener la posibilidad de otros casos – Las medidas son bien diferentes de las dispuestas en la pandemia del Covid-19, con esta viruela, al paciente se lo aísla y, a los contactos se les hace un seguimiento – Es un virus que se resuelve de manera espontánea con indicación de antibióticos si el cuadro general persiste con el correr de los días –
Los síntomas pueden ser: fiebre – escalofríos – inflamación de los ganglios linfáticos – agotamiento – dolores musculares y de espalda – dolor de cabeza – síntomas respiratorios (ej tos, congestión nasal, dolor de garganta) –
La Dra. Guilera señaló que el mayor riesgo de contagio entre personas, es el contacto estrecho con quien presenta lesiones derivadas de las erupciones cutáneas, en particular las que evolucionan hacia lo que se denomina vesículas con ampollas acuosas –
La mayoría de los diagnosticados se recuperan completamente entre dos a cuatro semanas – En cuanto al índice de mortalidad, se eleva del 3 al 6%, sólo en las regiones donde se la declaró endémica –
Para mayor información general sobre el tema, agregamos la información difundida por la Organización Mundial de la Salud:
Según la OMS, la infección puede dividirse en dos períodos:
El período de invasión (entre los días 0 y 5), caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía).
El período de erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre), cuando aparecen las distintas fases del exantema, que por lo general afecta primero al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo. Las zonas más afectadas son el rostro (en el 95% de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los casos). La evolución del exantema desde maculopápulas (lesiones de base plana) a vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas y las subsiguientes costras se produce en unos 10 días. La eliminación completa de las costras puede tardar hasta tres semanas.
“La erupción evoluciona y atraviesa diversas etapas. Puede tener una apariencia similar a la varicela o a la sífilis, antes de finalmente formar una costra que más tarde se cae”, describen las autoridades británicas.
¿Cómo se transmite la viruela del mono?
El virus de la viruela del mono es transmitido a las personas por diversos animales salvajes, como roedores y primates, pero también se puede contagiar de persona a persona.
La transmisión secundaria o de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, según la OMS.