COVID-19 – Educación – Comienza el retorno a la presencialidad plena en las Escuelas –
COVID-19 – Educación – Comienza el retorno a la presencialidad plena en las Escuelas –
En nuestro distrito de Rojas, sobre esta nueva etapa de actualización de protocolos sanitarios, la Inspectora Jefa Distrital, María Daniela Acuña difundió el siguiente comunicado de prensa:
Fecha: 2/09/21 – Ref: Presencialidad Cuidada Plena –
Comunicado de prensa 19/21
Con la actualización de los protocolos sanitarios, se inicia una nueva etapa de “presencialidad cuidada PLENA”
Atento a la la Res. 400/2021 del Consejo Federal de Educación que establece una actualización de los protocolos enmarca una nueva etapa de intensificación de la presencialidad cuidada.
El objetivo de esta etapa es garantizar la presencialidad cuidada plena de la sección completa en su jornada habitual. Se entiende por jornada habitual, la asistencia a clases (4 hs) durante todos los días en el horario en que el o la estudiante debe asistir “normalmente” a la escuela.
El principal cambio que establece dicha Resolución, en consonancia con los avances científicos y las recomendaciones internacionales, es el pasaje del distanciamiento social de referencia dentro del aula de 1,5 metros a 90 centímetros (siempre tomando como parámetro el rostro de las personas).
Los pilares que componen la política de cuidado deben ser considerados en su integralidad y contextualizados en cada situación sanitaria:
- el uso correcto de tapaboca nariz o barbijo, imprescindible para evitar el contagio por cercanía,
- La ventilación adecuada, fundamental para garantizar la renovación del aire de los espacios interiores y evitar la propagación del COVID por la inhalación de aerosoles que exhalan personas infectadas. La ventilación se verá facilitada por las condiciones climáticas más favorables propias de los meses venideros, que permitirán incrementar en mayor medida la apertura de puertas y ventanas. En el caso de las escuelas estatales de todos los niveles y modalidades, los medidores de CO2 que fueron entregados hace algunos meses constituyen una herramienta importante para una mejor regulación de la ventilación.
- la máxima distancia social posible dentro el aula con un aforo máximo de una persona por metro cuadrado,
- la distancia social mínima de dos metros entre grupos de distintas secciones en los espacios comunes de la escuela,
- la higiene personal y la limpieza y desinfección de los espacios físicos,
- la vigilancia activa para la detección de casos asintomáticos, para trabajadores y trabajadoras de la educación,
- el aislamiento preventivo de casos sospechosos y sus contactos estrechos
La Res 400/2021 contempla excepciones ( podrán aplicarse en contextos de bajo y medio riesgo epidemiológico y con adecuada cobertura de vacunación en la población general) como la situación epidemiológica del Distrito de Rojas, que establece que : “solo en el caso de que no sea posible mantener un distanciamiento físico de 0.90 m entre estudiantes y permitir una presencialidad plena bajo esta condición, se podrá mantener una distancia menor”. Asimismo, estas excepciones deberán ser acompañadas de las siguientes medidas obligatorias:
– Intensificar el resto de las medidas de prevención
– La distancia mínima entre estudiantes será de 0.50 m
– La distancia entre estudiantes y docentes, así como entre docentes, se deberá mantener en 2 m
– El distanciamiento en zonas de uso común, incluyendo comedores, no podrá ser menor a los 2 m
– La reducción de las distancias no se puede aplicar a actividades que se realizan SIN uso de barbijo (por ejemplo, educación física).
Constituye una prioridad la intensificación de las acciones de mitigación de riesgo en las otras dimensiones excepcionales de cuidado para aquellas secciones ó situaciones pedagógicas (p.e. talleres, uso de otros espacios, etc) en que no pueda garantizarse la distancia interpersonal de referencia de 90 centímetros. A las estrategias preventivas adicionales y de carácter mandatorio, incluyendo
la realización de testeos
el uso de barbijos de capa doble
asegurar que la superficie mínima por estudiante en el aula sea de 1 m2
la utilización de medidores de CO2
el control de las condiciones sanitarias de la localidad, que deberá poseer una baja tasa de incidencia y un alto nivel de vacunación en la población general
El equipo de supervisión del Distrito de los niveles y modalidades realizará el acompañamiento situado a los equipos directivos para la reorganización de la presencialidad cuidada, atendiendo a los CRITERIOS GENERALES
✔ La unidad a considerar para la reorganización de la presencialidad cuidada plena es la sección. En este sentido, en un mismo establecimiento pueden coexistir situaciones diferentes de acuerdo con los distintos tamaños (cantidad de estudiantes) de las secciones y de los espacios físicos disponibles.
✔ Procurar siempre la máxima distancia posible entre estudiantes. Si hasta el momento fue posible mantener una distancia interpersonal de 1,5 metros para la sección completa, esta situación debe mantenerse. Si, el agrupamiento de los subgrupos de una sección no permitiera sostener esa distancia, deberá ordenarse la disposición del aula de modo que permita la mayor distancia que sea posible (porque una distancia de 1,4 metros es mejor que una de 1,2 metros, etc.), pudiéndose contemplar las excepciones, distancia mínima de 0,50cm.
✔ La distancia física mínima entre la o el docente y las y los estudiantes se mantiene en los 2 metros.
✔ Optimizar el uso de los espacios para la realización de las clases. Por un lado, con el fin de disminuir la densidad poblacional de las aulas, evaluar el uso de los patios, salas de usos múltiples, salas de música, comedores, u otros espacios que cuenten con ventilación adecuada y que puedan ser adaptados para la realización de clases. Por otro lado, asignar aulas (y, eventualmente, otros espacios) considerando la cantidad de estudiantes por sección, es decir, asignar las aulas más grandes a las secciones con más estudiantes.
✔ Optimizar el uso de los espacios exteriores (para los recreos o las actividades físicas), en toda la medida en que las condiciones climáticas lo permitan.
La experiencia acumulada en casi un año y medio desde el inicio de la pandemia nos indica que la situación epidemiológica puede ofrecer giros imprescindibles y, por tanto, estas definiciones será monitoreadas y puestas en revisión de forma permanente, como ha sucedido siempre y como lo exige esta coyuntura tan dinámica.
Lic. María Daniela Acuña IJD